Durante los últimos 20 años, en la Argentina la mortalidad por suicidio ha aumentado significativamente en los grupos más jóvenes, de 15 a 24 años y de 25 a 34. Pero no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, se registra también en diversas regiones del mundo. Y esto, más aún, en la pospandemia global. Tanto así que en el mundo es la segunda causa de muerte en el grupo de 10 a 19 años.
UNICEF hizo un fuerte llamado de concientización y acción a padres, docentes y la comunidad toda al respecto. En los últimos años la moda infantil, la ropa, los juguetes, las películas, la música y la publicidad bombardean a los niños, sobre todo a las niñas, fomentando su sexualidad y su físico como la única manera de tener éxito en la vida, imponiendo un canon de belleza y dando valor a partir del deseo sexual que despiertan.
La primera egresada universitaria de una carrera mayor en la UBA, Cecilia Grierson, se graduó de médica en 1889; también fue la primera del país. En este artículo se presenta a las primeras mujeres que egresaron de las distintas unidades académicas de nuestra universidad, hasta mediados de la década de 1930. Para lograrlo, debieron sortear diferentes escollos, porque al decir de Dora Barrancos, la universidad estaba vedada a las jóvenes, aunque legalmente no hubiera restricciones, pero de hecho sí las había en el cuadro normativo de las casas de estudio.
Este artículo se centra en uno de los trabajos más importantes en la cadena de eventos que llevó a describir la importancia del óxido nítrico en biología y medicina, de Louis Ignarro y colaboradores, publicado en 1987, tema que alcanzó su clímax en 1998 con la obtención del Premio Nobel en Biología y Medicina por parte de Ferid Murad, Robert Furchgott y Louis Ignarro.
El estudio de las diferencias generacionales es una línea de investigación que viene creciendo fuertemente en Psicología, en particular durante las últimas dos décadas. Saber a qué generación pertenecemos nos permite entender mejor el inevitable choque generacional, la nostalgia de que “todo tiempo pasado fue mejor”, y el sentimiento de las nuevas generaciones de que hay muchas cosas el mundo por cambiar y a nadie parece importarle. Es probable que los educadores tengan que adaptar sus prácticas pedagógicas a un nuevo perfil de estudiantes: los centennials. El trabajo puede resultar desafiante para el educador, pero también una oportunidad para conocer de cerca alumnos que ven, piensan y sienten el mundo de manera distinta.
“La carrera de investigador que elegí, y sigo eligiendo por el momento, es bastante vocacional y mucho tiene que ver con aportar lo que pueda, desde la ciencia y la docencia, a formar nuevas capacidades para los que vienen detrás, y no me imagino un mejor lugar que en una universidad estatal argentina”, señala Virginia Vanasco, quien realizó una estancia en un instituto de investigación catalán. “Una de las fortalezas del grupo de investigación con el que realicé mi estancia es la importancia, constante y continua, que dan a los espacios dedicados a la discusión de ideas, resultados y técnicas”, rescata de su experiencia.
En el apasionante universo de las ciencias biomédicas, dos técnicas han surgido como auténticas joyas en la caja de herramientas de investigadores y estudiantes ávidos de comprender los misterios del cerebro: la optogenética y la quimiogenética. Nos adentraremos en el fascinante mundo de estas técnicas revolucionarias, trazando su origen, sumergiéndonos en sus aplicaciones y vislumbrando su potencial en la práctica clínica.
Páginas
Boletines
Subscribase para recibir aviso de nuevas noticias.