La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) ha estimado que en sus 23 países miembros unos 14 millones de niños y niñas de nivel preescolar han visto interrumpidas las clases, 46 millones en educación primaria, 44 millones en secundaria y más de 18 millones en la educación universitaria. Esto es, más de 122 millones de estudiantes en Iberoamérica han sufrido, y están sufriendo, los embates de la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2. Un gran interrogante es si las instituciones educativas están preparadas para afrontar las crisis generadas ante situaciones como la que vino a provocar la COVID–19.
Cómo responder a este enorme desafío de la equidad educativa, cuyas consecuencias alteran la vida de los estudiantes vulnerables. Cómo abordar la problemática de la brecha digital que continúa expandiéndose a medida que los estudiantes en sectores vulnerables siguen quedándose atrás en su aprendizaje, entre tantas otras cuestiones que nos movilizan. En esta sección especial, profesores- investigadores de nuestra Facultad e invitados nos ayudan a reflexionar sobre estas cuestiones que demandan nuevos modos de funcionamiento, nuevas prácticas y nuevos roles.
“Las problemáticas observadas despertaron preocupación en la comunidad de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (…) hoy enfrentamos el particular desafío de seguir enseñando en tiempo de pandemia. Esta problemática transformó la necesidad en la demanda de muchos docentes interesados en reformular sus propias prácticas de enseñanza optimizando el uso de los recursos tecnológicos disponibles”, sostienen los doctores Ignacio Idoyaga y María Gabriela Lorenzo.
En su planteo de estrategias de tutorías en aulas virtuales, la magíster María Paz Florio nos propone: “No todos aprendemos de la misma manera y eso supone el reto más desafiante para los docentes en el aula. La enseñanza requiere que provoquemos a nuestros estudiantes para que realicen diferentes actividades en diferentes entornos, virtuales y presenciales”.
Por su parte, la licenciada Claudia Flores, directora del equipo de psicólogos orientadores del Programa de Orientación al Estudiante (DOE) de la Subsecretaría de Coordinación Académica de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UBA, predice que “este puede ser un buen momento para pensar en el futuro que se presenta como deseado y temido a la vez” y nos habla sobre las estrategias que conducen a los, las y les estudiantes a preguntarse quiénes son y quiénes quieren ser en el marco de un proyecto con vistas al futuro deseado.
Como sea, parece haber un consenso bastante generalizado sobre el hecho de que esta situación inopinada nos brinda la posibilidad de repensar la educación, ampliar el aprendizaje a distancia y hacer que los sistemas educativos sean más resistentes, abiertos e innovadores, tal como había advertido al comienzo de esta pandemia la directora General de la Unesco, Audrey Azoulay.
Finalmente, en esta sección especial aportamos también una entrevista con los doctores María Victoria Miranda, Lucía Cavallaro y Matías Fingerman, quienes nos explican el alcance del proyecto que encaran para producir mediante herramientas biotecnológicas una proteína crucial en la lucha contra el SARS-CoV-2 “Contar con suficiente cantidad y calidad de proteínas S de la envoltura
del SARS-Cov-2 no solo resulta clave para comprender en profundidad el proceso infeccioso, sino también puede contribuir al desarrollo de nuevas técnicas de detección del virus y de posibles estrategias terapéuticas antivirales”, es la propuesta que hacen.
Quienes hacemos En Foco los invitamos a compartir las experiencias.
Dejar un comentario