Una vez al mes toda la informacion

La ciencia que cultivaron los jesuitas en los territorios que, a partir del 1 de agosto de 1776, conformarían el Virreynato del Río de la Plata fueron la astronomía*, la óptica, el magnetismo y, más tarde, la electricidad. Justamente en esta última centraremos la atención para recontar lo que puede considerarse el ´primer experimento´ llevado a cabo en lo que hoy es la provincia argentina de Santa Fe.

Facebook Twitter Share

Fue la primera médica de México y debió sortear innumerables obstáculos para lograrlo. Reseñamos aquí algunas de sus luchas y también su compromiso indeclinable con sus congéneres menos favorecidas.

«Tal es la heroína que, siguiendo la prosecución de un sueño ridículo para unos, imposible para otros, y reprobado para los demás, ha abierto á la mujer mexicana el camino de la ciencia, marchando por entre infinitas penas producidas por la calumnia (…) tal es la noble alma que á fuerza de honradez y de constancia ha logrado vencer á la envidia y dominar á la ciencia; tal es, en fin, la primera doctora mexicana».

Wright de Kleinhan, Laureana. Biografía de Matilde Montoya, 1910. Se reproduce ortografía original.

 

«Cuán perversa debe ser esta mujer como para ser capaz de querer estudiar medicina con tal de ver hombres desnudos».

 Periódico El Amigo de la Verdad, Puebla,1881.

Facebook Twitter Share

La infección por el virus dengue (DENV) se transmite al ser humano por la picadura de mosquitos infectados de la especie Aedes (A. aegypti y A. albopictus). En las últimas décadas se verificó un aumento exponencial de casos, dando lugar a brotes más frecuentes, una tendencia que se prevé continuará, impulsada por la urbanización con altas densidades de población, la movilidad global y el cambio climático. Contrario a la creencia popular, la mayoría de las infecciones primarias son asintomáticas, por lo cual muchos individuos desconocen haber cursado la primoinfección.

Facebook Twitter Share

El consumo de productos naturales en el mercado actual, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, muestra un crecimiento acelerado en los últimos años. El aumento significativo de la demanda mundial por productos naturales que promuevan la salud tanto en alimentos como en medicamentos, así como en cosméticos, impulsa la búsqueda de materias primas naturales. En este sentido, la naturaleza representa una fuente importante de recursos para dicho mercado en expansión.

Facebook Twitter Share

Alessia Brunetti es una estudiante de intercambio procedente de Italia, que eligió la Universidad de Buenos Aires, específicamente la Facultad de Farmacia y Bioquímica, para desarrollar su tesis. Su aventura académica y cultural en la Argentina ha sido reveladora y enriquecedora, y ha dejado una huella profunda en su vida.

Facebook Twitter Share

El Informe mundial sobre hepatitis 2024 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el número de vidas perdidas debido a la hepatitis viral está aumentando. La enfermedad es la segunda causa infecciosa de muerte a nivel mundial, con 1 300 000  muertes por año, al igual que la tuberculosis, una de las principales causas infecciosas de muerte. Aunque menos “famosos”, los virus de hepatitis A (HAV) y hepatitis E (HEV) son los agentes hepatótropos de mayor incidencia a nivel mundial. En nuestro país, la exitosa implementación universal de la vacuna contra HAV en 2005 evitó los brotes epidémicos anuales y las complicaciones asociadas, como la hepatitis fulminante y el trasplante de hígado. Asimismo, desplazó a esta etiología como la principal causa de trasplante hepático pediátrico.

Facebook Twitter Share

Una ecografía especializada y el análisis de datos clínicos permiten detectar, en el primer trimestre de la gestación, a las embarazadas con riesgo de desarrollar patologías prevalentes durante el embarazo y disminuir sus consecuencias sobre la madre, el recién nacido y la sociedad. En la Argentina esta sistemática se aplica en forma extendida en el subsector privado, de obras sociales y de medicina prepaga, dada la cobertura que ofrecen, pero tiene aún bajo impacto en las pacientes del sector público.

Facebook Twitter Share

Durante la primera mitad del siglo XVIII, un astrónomo santafecino, el jesuita Buenaventura Suárez, efectuó desde la selva misionera observaciones astronómicas que fueron apreciadas y utilizadas por sus colegas europeos. Suárez escribió un calendario lunar muy difundido en su época, observó eclipses, cometas y los satélites de Júpiter, y utilizó sus datos para calcular con precisión las coordenadas de las misiones. Suyas fueron las primeras comunicaciones científicas efectuadas desde nuestro territorio a una publicación científica de gran prestigio. Por ello podemos considerar a Suárez como el primer científico criollo.

Facebook Twitter Share

Páginas

Boletines

Subscribase para recibir aviso de nuevas noticias.