• Desarrollar una vacuna constituye el primer paso de la lucha contra el Covid-19. Una vez logrado, vendrá el siguiente desafío: enviar, distribuir y conservar cientos de millones de dosis ¿Qué cuestiones son importantes para tener en cuenta? ¿En qué situación se encuentra Argentina? El Profesor de la Cátedra de Inmunología, Dr. Emilio Malchiodi, cuenta todo en esta nota.

    Facebook Twitter Share
  • Las consecuencias para la salud pública generadas por la pandemia global de la COVID-19 también tienen un impacto directo en la salud de los trabajadores y, por consiguiente, en la resiliencia y la supervivencia de las instituciones, las empresas y de la economía de un país. Por ello, más que nunca, las medidas de prevención y control deben ser prioritarias para proteger al mundo del trabajo de la exposición a este riesgo biológico y evitar nuevos contagios, como ha destacado, ya en abril de 2020, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en una mesa virtual de diálogo  en América latina1. En esta entrevista con el responsable del Departamento de Higiene y Seguridad de la FFyB se abordan las cuestiones que deben ser parte de la gestión de la seguridad y salud.

    Facebook Twitter Share
  • En el contexto de la pandemia por COVID-19, los adultos mayores han sido el grupo de riesgo que estuvo aislado y distanciado socialmente desde el comienzo, y hasta la actualidad. Muchas fueron las consecuencias psicológicas detectadas en este período, tales como miedo, soledad, depresión, alteraciones del sueño, incertidumbre, entre otras. Compartimos testimonios y estrategias para su abordaje.

    Facebook Twitter Share
  • En el principio de esta pandemia los adolescentes fueron los invisibles.  Ellos se encuentran transitando ahora mismo las consecuencias sicológicas de la COVID-19 a nivel mundial. Miedo, rabia, soledad, tristeza, desamparo, son los sentimientos que muchos de ellos expresan. Traeremos a la luz efectos y posibles soluciones para acompañarlos. Y también advertencias sobre riesgos que se han incrementado considerablemente durante estos períodos especiales de cuarentenas y aislamiento social, como el ciberacoso, el grooming y la captación de los adolescentes por parte de sectas y cultores de discursos del odio.

    Facebook Twitter Share
  • Unas 660.272* personas se han recuperado de covid en la Argentina. Ahora bien, ¿cuántas de ellas pueden convertirse efectivamente en donantes? ¿Cuáles son los criterios para declararlas aptas?¿Por qué los pacientes a quienes se les aplica esta terapia experimental deben recibir dosis provenientes de distintos donantes? Si a los potenciales donantes la detección de anticuerpos anti-COVID les da negativo, ¿qué tipo de explicaciones les brindan para que se sientan tranquilos al respecto? En fin, una serie de dudas e interrogantes que hemos recogido a partir de la observación y el registro de diversos programas de TV abierta y de cable, así como interacciones en las redes sociales.

    Invitamos a dos médicos especialistas en Hemoterapia e Inmunohematología, los doctores Oscar Torres y Zulema Torres, a que en un conversatorio especial para En Foco respondan a estas cuestiones, en clave de divulgación.

    Facebook Twitter Share
  • Científicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica fabrican la proteína Spike, una proteína clave del mecanismo de infección del coronavirus, por métodos biotecnológicos. Pretenden disponer de cantidades suficientes y a bajo costo para que sea utilizada para diferentes aplicaciones. “Se trata de un avance clave”, destaca la doctora María Victoria Miranda.

    Facebook Twitter Share

Páginas

Boletines

Subscribase para recibir aviso de nuevas noticias.