• Generar opciones de posgrado para la formación de profesionales de la salud debidamente pertrechados, con sólidas competencias sociales, discursivas y comunicativas que les permitan enfrentar los desafíos crecientes que impone la comunicación en temas de salud y calidad de vida de los ciudadanos, ha sido una constante preocupación de un grupo de médicos de distintas especialidades que, a mediados de la década de 1990, aunaron esfuerzos para, en primera instancia, generar un curso de posgrado en Periodismo Médico, y luego constituir una avanzada: la creación de la Sociedad Argentina de Periodismo Médico (SAPEM), en el marco de la Asociación Médica Argentina (AMA), una sociedad en igualdad de condiciones que cualquiera de las otras sociedades médicas integrantes de la AMA.

    Hoy responde el doctor Mario Félix Bruno, médico oncólogo, miembro fundador y presidente de la SAPEM (2018-19), en especial para En Foco.

    Facebook Twitter Share
  • La OMS ha advertido sobre la necesidad de contar con profesionales capacitados suficientemente para librar una batalla contra las informaciones dudosas, falsas y confusas. Como profesional médico, formado en comunicación sanitaria, e integrante del comité de crisis que asesora al gobierno central de la República Argentina, invitamos al doctor Guillermo Capuya a responder unas consultas, en exclusiva para En Foco, la revista de divulgación científica e institucional de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.

    Facebook Twitter Share
  • A mediados de la década de 1990 los docentes de todos los niveles y en todo el mundo reflexionábamos sobre los cuatro pilares básicos que entrañaría la formación del nuevo ciudadano, del ´ciudadano para el siglo XXI´: saber ´saber´, es decir saber aprender; saber ´hacer´ con los conocimientos y estrategias adquiridos; y en tanto dimensión actitudinal, saber ´ser´, y saber ser ´junto a otros, con otros¨, esto es, saber convivir con y en la diversidad. Fueron los retos planteados en el reporte de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, de la UNESCO, La educación encierra un tesoro, más conocido como Informe Jacques Delors, debido a que fue él quien dirigió los equipos de trabajo.

    Facebook Twitter Share
  • Vivimos en un mundo lleno de datos y cuando están debidamente organizados, analizados e interpretados, esos datos son una herramienta poderosa que está produciendo grandes avances en diferentes disciplinas, incluyendo la salud pública.

    Facebook Twitter Share
  • La tecnología está impactando en el mundo de la medicina y viene de la mano de datos sobre el estado de la salud de las personas que pueden ser tomados de la vida cotidiana y hasta enviados en tiempo real para ser integrados con otros millones de datos.

    Facebook Twitter Share
  • La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) ha estimado  que en sus 23 países miembros unos 14 millones de niños y niñas de nivel preescolar han visto interrumpidas las clases, 46 millones en educación primaria, 44 millones en secundaria y más de 18 millones en la educación universitaria. Esto es, más de 122 millones de estudiantes en Iberoamérica han sufrido, y están sufriendo, los embates de la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2. Un gran interrogante es si las instituciones educativas están preparadas para afrontar las crisis generadas ante situaciones como la que vino a provocar la COVID–19. 

    Facebook Twitter Share
  • Contar con suficiente cantidad y calidad de proteínas S de la envoltura del SARS-Cov-2 no solo resulta clave para comprender en profundidad el proceso infeccioso, sino también puede contribuir al desarrollo de nuevas técnicas de detección del virus y de posibles estrategias terapéuticas antivirales. La doctora  María Victoria Miranda, del Instituto de Nanobiotecnología, junto la doctora Lucía Cavallaro y el doctor Matías Fingermann, nos explican el alcance del proyecto que encaran para producir mediante herramientas biotecnológicas esa proteína crucial.

    Facebook Twitter Share
  • Contar con suficiente cantidad y calidad de proteínas S de la envoltura del SARS-Cov-2 no solo resulta clave para comprender en profundidad el proceso infeccioso, sino también puede contribuir al desarrollo de nuevas técnicas de detección del virus y de posibles estrategias terapéuticas antivirales. La doctora  María Victoria Miranda, del Instituto de Nanobiotecnología, junto la doctora Lucía Cavallaro y el doctor Matías Fingermann, nos explican el alcance del proyecto que encaran para producir mediante herramientas biotecnológicas esa proteína crucial.

    Facebook Twitter Share

Páginas

Boletines

Subscribase para recibir aviso de nuevas noticias.