• La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró octubre como el mes mundial para la sensibilización sobre el cáncer de mama, con el objetivo de aumentar la atención y el apoyo a la detección precoz y el tratamiento de esta enfermedad. Es el cáncer más común entre las mujeres de todo el mundo y la mayoría de los casos se diagnostican en fases avanzadas por lo que la detección temprana es fundamental. Buscar estrategias que mejoren la eficacia de las drogas quimioterapéuticas para tratarlo, además de aumentar el tiempo de acción del fármaco, reducir los efectos adversos de estas medicaciones, y en consecuencia, mejorar sustancialmente las terapias, constituyen objetivos centrales en el mundo actualmente.

    Facebook Twitter Share
  • Si bien es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres de todo el mundo, su mortalidad ha disminuido en las regiones industrializadas, como consecuencia del avance en los programas de detección precoz y los importantes avances terapéuticos realizados en los últimos años. Así, en la actualidad más de la mitad de los decesos informados ocurren en regiones de bajos o medianos ingresos.

    Facebook Twitter Share
  • Han resultado auspiciosos los resultados del ensayo local de la Fase III de una vacuna producida en plantas contra el SARS-Cov-2 consistente en un novedoso abordaje del laboratorio canadiense Medicago, empresa biofarmacéutica originaria de Québec, que trabajó asociada con el consorcio británico GlaxoSmithKline (GSK). La vacuna resultante puede almacenarse en heladera, aspecto clave para los países en desarrollo que no tienen los recursos para mantener vacunas a temperaturas ultrafrías. Desde En Foco mantuvimos un diálogo con el líder del proyecto en la Argentina, el médico pediatra Gonzalo Pérez Marc, director del Departamento Materno-Infantil del Hospital Militar Central.

    Facebook Twitter Share
  • Investigadoras del Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas de la UBA-Conicet, junto con expertas del Instituto de Física de La Plata-Conicet, desarrollaron en un modelo animal una estrategia terapéutica híbrida que combina la terapia celular, una estrategia biológica, con la nanotecnología, dada por el direccionamiento magnético, para regenerar los nervios dañados. Los resultados fueron publicados recientemente en la revista especializada en nanobiotecnología Acta Biomaterialia y destacado por la prestigiosa revista científica Science. Se trata de una terapia no invasiva, eficaz y de costo relativamente accesible. Una de las directoras del proyecto, la doctora Patricia Setton-Avruj, describe para FFyB En Foco la estrategia terapéutica que podría en el futuro ser aplicada en humanos.

    Facebook Twitter Share
  • La experiencia anticipatoria del desempeño profesional promueve el pensamiento integral y refuerza las herramientas necesarias para preparar a los futuros graduados en la vida posuniversitaria. Propicia el trabajo en equipo entre docentes y alumnos y permite revisar y actualizar los perfiles profesionales tradicionales en un entorno de permanente cambio. La propuesta se centra en cuatro pilares fundamentales: aprendizaje basado en problemas, simulación, pensamiento de diseño y pensamiento crítico, con el fin de propulsar un modelo de enseñanza dinámico que responda a las demandas del ejercicio profesional farmacéutico.

    Facebook Twitter Share
  • A raíz de la pandemia, como nunca antes las consideraciones sociológicas y filosóficas se han convertido en materia de debate político, mediático y, consecuentemente, han permeado todos los capilares de la sociedad hasta entremeterse en las conversaciones cotidianas. Así, el contrato social, y particularmente el contrato social sanitario, el uso obligatorio de barbijo, las medidas de aislamiento, los covidiotas y otros tipos de negacionistas, y los límites a las libertades individuales en favor del bien común superior ´vida´ integran hoy el menú de cada cena familiar.

    Facebook Twitter Share
  • Diciembre de 2019 con la irrupción del SARS-Cov-2 quedará en la historia: nuestra vida cambió y el mundo mostró una nueva e indescifrable cara. Un rostro cubierto y los cuerpos sociales delimitados en sus acciones. El Poder del sistema político y una realidad enmascarada parecen haber llegado para establecerse de forma permanente. En esta nota se propone un recorrido histórico del uso de la ´máscara´ con valor de protección de la salud desde el siglo XIV a la actualidad. El uso de barbijo constituye hoy, como antaño, una de las medidas más generalizadas (a la vez que más resistidas) de prevención en el mundo y se ha integrado a este nuevo contrato social sanitario que se impone a los ciudadanos.

    Facebook Twitter Share
  • Casi en carácter de ultílogo se aborda aquí una problemática reclamada cada vez con más fuerza: la urgencia de suscribir un nuevo contrato social que incorpore también una perspectiva de desarrollo social sostenible, atento a la difusión alarmante de las zoonosis en este nuevo siglo.

    Facebook Twitter Share
  • Últimamente, vemos en las redes sociales que chicas y chicos fitness e influencers promocionan distintos suplementos y proteínas de origen vegetal con el fin de obtener figuras modélicas, vistas, claro, desde los parámetros hegemónicos de ´belleza´. Desde FFyB En Foco queremos llevar un poco de luz sobre esta cuestión, en especial porque los adolescentes o adultos jóvenes pueden ser incitados a consumir estos productos “mágicos”, acríticamente.

    Llevar una vida sana y plena es un combo imprescindible, que incluye alimentación equilibrada, deporte, descanso, etc. Ningún producto genera resultados fantásticos, sabido es. Los resultados asombrosos que venden estos suplementos solo se logran con perseverancia y una vida saludable.

    Facebook Twitter Share

Páginas

Boletines

Subscribase para recibir aviso de nuevas noticias.