APRENDER RCP SALVA VIDAS

La reanimación cardiopulmonar, comúnmente conocida por su sigla RCP, consiste en una serie de maniobras secuenciales que, implementadas de manera correcta y temprana, pueden mejorar la probabilidad de sobrevida de una persona que ha sufrido un paro cardiorrespiratorio, es decir la detención de la función cardíaca y respiratoria.

 

¿Cuál es la principal causa de paro cardiorrespiratorio? ¿Qué se puede hacer ante esta situación?

La enfermedad cardiovascular es actualmente la primera causa de muerte en el mundo, y supera al cáncer, los accidentes y al SIDA. En la Argentina, la muerte súbita produce entre 30.000 y 40.000 muertes por año, y representa alrededor de una muerte cada quince minutos. Aproximadamente, entre un 90 % y un 95 % de los casos de muerte súbita se deben a ataques cardíacos, la mayoría sin haber presentado síntomas previos. Menos del 5 % consigue sobrevivir, a menudo debido a que los servicios médicos de urgencia no logran llegar a tiempo.

Situaciones tales como la muerte súbita de origen cardíaco, asfixia por sofocación y atragantamiento, entre otras, necesitan de una inmediata actuación, ya que la vida depende de ello. La emergencia que surge de un paro cardiorrespiratorio es tal que, por cada minuto que un paciente transcurre sin atención, disminuye un 10 % su posibilidad de sobrevida. Por estas razones, la aplicación inmediata de técnicas de RCP ante un paro cardiorrespiratorio resulta fundamental hasta el arribo del auxilio de la emergencia médica especializada.

 

¿Qué impacto tiene las maniobras de RCP aplicadas correctamente?

La muerte por parada cardiorrespiratoria representa la vía final común de muerte por múltiples causas. El tiempo que media entre el momento del paro cardíaco y la llegada del desfibrilador (dispositivo que aplica una corriente eléctrica en caso de paro cardíaco) es el factor crítico más importante en la supervivencia en esta situación de emergencia. A menor tiempo, mayor es el porcentaje de personas que sobreviven a este tipo de episodios.

Está demostrado que una RCP precoz y efectiva aumenta entre 2 y 3 veces la posibilidad de sobrevida de una víctima de paro cardiorrespiratorio y sólo puede ser realizada por la persona que se encuentra circunstancialmente próxima a la víctima. Los registros indican que el 70 % de los casos de ataque cardíaco y muerte súbita se produce en el ámbito extrahospitalario y, frecuentemente, en presencia de un conocido, amigo o familiar. La magnitud del número de muertes evitables, de la que dan cuenta las cifras mencionadas, podría disminuir sensiblemente si el conocimiento de técnicas de RCP estuviera extendido entre la población.

 

¿Qué importancia tiene la difusión de estas maniobras a la población en general?

En virtud de que la mayor parte de las muertes por paro cardiorrespiratorio suceden en el ámbito extrahospitalario se considera que el primer efector de la muerte por paro cardiorrespiratorio es la comunidad, por lo que es fundamental apuntar en este sentido a la concientización y educación de medidas destinadas a prevenirla y tratarla en los integrantes de la comunidad. La educación en la población general sobre las maniobras básicas de RCP representa la piedra angular para mejorar el porcentaje de sobrevida en la comunidad ante esta situación de emergencia. Una de las estrategias elegidas para revertir o disminuir el impacto de este problema de salud pública es optimizar el funcionamiento de la llamada cadena de supervivencia.

 

¿En qué consiste la cadena de supervivencia?

Como toda cadena, la de supervivencia consiste en 5 eslabones:

acceso temprano

reanimación cardiopulmonar temprana

desfibrilación precoz

cuidados avanzados tempranos

cuidados posparo cardíaco.

 

RPC y cadena de supervivencia:

Tomado de Field JM, Hazinski MF, Sayre M, et al. Part 1: Executive Summary of 2010 AHA Guidelines for CPR and ECC. Circulation 2010;122:S640-56.

 

¿Cualquier persona puede realizar la RCP?

Los tres primeros eslabones representan el soporte vital básico, cuya implementación puede ser llevada a cabo por cualquier persona de la comunidad.

 

¿En qué consiste el soporte vital básico?

Las maniobras de apoyo vital básico están compuestas por una serie de procedimientos de emergencias que se llevan a cabo en orden secuencial para tratar el paro cardíaco, respiratorio o ambos. La RCP es un método que provee circulación y ventilación artificial y su éxito depende del rápido reconocimiento e inmediato tratamiento de la situación por parte de una persona con conocimientos básicos de RCP.

El primer eslabón es el acceso temprano, que implica el reconocimiento de la situación de emergencia (paro cardiorrespiratorio) y activación del sistema de emergencias médicas (pedir auxilio médico).

El segundo eslabón comprende la implementación precoz de RCP (se enfatiza el uso de compresiones torácicas efectivas).

El tercer eslabón de la cadena representa la llegada del desfibrilador (DEA: desfibrilador externo automático, o arribo de un desfibrilador por parte de la ayuda médica especializada).

 

¿Las maniobras de RCP se aplican por igual a todas las personas?

Las maniobras de RCP difieren en algunos puntos según la población etaria a la cual está destinada (niños, lactantes o adultos), como también la posible causa del paro cardiorrespiratorio.

 

¿En qué consiste el curso de RCP que brindan?

Nuestro curso consiste en una capacitación teórica y práctica. Las bases y los fundamentos teóricos son impartidos para concienciar sobre la importancia y el fundamento de aplicar en forma adecuada la técnica de RCP. En la parte práctica se entrena al alumno para que adquiera las destrezas necesarias mediante la utilización de muñecos simuladores diseñados para tal fin (adultos, niños y bebés) y el uso adecuado del desfibrilador externo automático (DEA) con dispositivos de entrenamiento. A todos los participantes se les entrega un material didáctico impreso.

 

¿En qué consiste el proyecto Reanimarse a la vida: Vivir y Aprender?

Con la finalidad de promover y capacitar en técnicas de RCP básica, la Cátedra de Anatomía e Histología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica lleva a cabo un programa de actividad de extensión universitaria en RCP (UBANEX) destinado a sus estudiantes de grado regulares para que posteriormente ellos mismos capaciten a la comunidad con el fin concienciar a la población sobre la importancia de conocer e implementar las maniobras de RCP.

De esta manera, logramos vincular y estimular la integración de estudiantes de carreras de salud humana (Farmacia y Bioquímica, Medicina y Odontología) a la comunidad como futuros profesionales de la salud mediante la enseñanza y educación de las maniobras básicas de RCP, promoviendo de esta manera la función social de la Universidad. Por otra parte, que los integrantes de la comunidad tomen conciencia y conocimiento de la relevancia de difundir y poner en práctica las técnicas de RCP con la finalidad de estar preparados frente a una situación de paro cardiorrespiratorio.

También llevamos a cabo la capacitación a instituciones, empresas y organismos que deseen capacitar a su personal en RCP en miras de convertir su ambiente laboral en un área cardioprotegida.

 

Para más informes

Cátedra de Anatomía e Histología, Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Junín 956, 1° piso. Tel: 5287-4792. e-m@il: reanimarsealavida@gmail.com

 

Equipo docente de RCP:

Prof. Dr. Marcelo R. Choi (Médico y Farmacéutico)

Prof. Dr. Martín Rodriguez Fermepin (Bioquímico)

Prof. Adriana S. Donoso (Farmacéutica)

Farm. y Bioq. Silvana M Cantú

Farm. Hyun Jin Lee

Bioq. Natalia L. Rukavina Mikusic

Bioq. Nicolás M. Kouyoumdzian

 

 

Categoria: 
Divulgación
Facebook Twitter Share

Dejar un comentario

Boletines

Subscribase para recibir aviso de nuevas noticias.