Espacios como las CRES brindan señales acerca de los temas de interés, de las tendencias recientes y futuras y de la posición de diferentes actores que intervienen en el campo político universitario. La participación activa fortalece nuestro rol como actores universitarios en la era de la globalización.
Las políticas educativas, y entre ellas las universitarias, tienen una dimensión internacional cada vez más importante. Por un lado, la globalización contemporánea es un proceso que adopta diferentes formas y tiene efectos en distintas esferas de la vida social, entre ellas la política y la educativa. Por otro lado, en el ámbito universitario, la internacionalización es una tendencia que se amplió y diversificó sus modos de expresión en la vida institucional de las universidades.
A propósito de la reciente celebración, entre el 11 y el 15 de junio, de la III Conferencia Regional de Educación Superior América Latina y el Caribe 2018 (CRES) en la ciudad de Córdoba, este breve artículo, dividido en dos partes, aborda algunos aspectos de la dimensión internacional de las políticas universitarias con el propósito de contextualizar este evento y brindar elementos para su análisis.
Algunos autores identifican la globalización con el surgimiento de organismos supranacionales, que influyen, transforman o condicionan la agenda de las políticas y los espacios de toma de decisiones de los Estado-nación a través de diferentes medios, como regulaciones legales y préstamos financieros entre los más evidentes. Otros destacan la dimensión económica de la globalización, esto es, los cambios en la producción, el consumo y el mercado, la nueva división internacional del trabajo, la flexibilización laboral, la integración económica de las economías nacionales en mercados comunes y acuerdos comerciales, el flujo de capitales y la interdependencia monetaria. Para otros, la generación de un patrón cultural global que se refleja en las cultural locales, promovido en parte por medios de comunicación globales, constituye la cuestión más relevante (Burbules y Torres, 2001). Probablemente, la globalización incluya parte de todas esas dimensiones y no encontremos definiciones únicas. Pero es posible sintetizar este fenómeno como “la intensificación de las relaciones sociales a nivel mundial que vinculan lugares distantes de tal manera que los acontecimientos locales están moldeados por acontecimientos que ocurren a muchos kilómetros de distancia y viceversa” (Held, 1991: 9).
En el contexto que venimos describiendo, cabe señalar algunas distinciones relativas a los modos en que organizaciones internacionales influyen en las políticas nacionales de los Estados miembro. Jakobi y Martens (2007) distinguen entre “establecimiento de una agenda internacional” en política educativa, entendido como la elaboración discursiva de cuestiones políticas relevantes; la “formulación política internacional”, que alude a la elaboración de líneas de acción recomendadas; y la “coordinación política internacional”, relativa a la armonización de políticas. Los organismos supranacionales y los acuerdos de integración regional, pero también las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno, las Conferencias Iberoamericanas de Ministros de Educación y las Conferencias de Educación Superior han desarrollado diferentes grados de incidencia en las políticas educativas nacionales, pues de ellas surgen declaraciones regionales y mundiales, marcos de acción y comunicados consensuados que contribuyen a promover procesos de reforma, mejora e innovación para la educación a nivel mundial.
La Universidad de Buenos Aires creó por Resolución (R) N° 479/17 una comisión destinada a analizar las temáticas previstas en la CRES 2018 con el propósito de llevar su posición institucional al evento. Luego de diferentes actividades de discusión sobre estos temas, aprobó el Documento “Aportes de la Universidad de Buenos Aires hacia la Conferencia Regional de Educación Superior América Latina y el Caribe 2018” mediante Resolución (CS) N° 345/18, en la que sintetizó los debates desarrollados en el ámbito de la Universidad y estableció un conjunto de principios que deberían orientar una visión estratégica de la educación superior, para compartir en la CRES como posición institucional.
Entre esos principios reafirma la concepción de la Educación Superior como derecho humano universal y un bien público social; sostiene la principalidad de los Estados en materia educativa, lo que supone la gratuidad de la educación pública y el desarrollo de políticas que favorezcan el acceso, la permanencia y el egreso de los estudiantes en condiciones de calidad educativa equivalentes; propone la revisión de las políticas de aseguramiento de la calidad educativa; sostiene la promoción de la interculturalidad, la igualdad de género, así como la erradicación de todas las formas de violencia; propone una visión de la ciencia, la técnica y la innovación orientada al desarrollo sustentable de los países y de la región, lo que requiere incrementar la inversión pública en el área; afirma la importancia de la internacionalización de la Educación Superior como medio para fortalecer las funciones de las instituciones universitarias.
Espacios como las CRES brindan señales acerca de los temas de interés, de las tendencias recientes y futuras y de la posición de diferentes actores que intervienen en el campo político universitario. La participación activa, la presencia en los encuentros, estar al corriente de los asuntos que se tratan y desarrollar una comprensión más compleja de las cuestiones --de cómo surgen y de cómo toman forma-- son factores que fortalecen nuestro rol como actores universitarios en la era de la globalización.
Verónica Mulle
Docente regular e investigadora de Políticas de Educación Superior, Carrera docente, FFYB - UBA.
Referencias bibliográficas
Burbules, N. y Torres, C. (2001) “Globalización y educación”. Revista de Educación, Madrid, Número extraordinario, pp. 13-29.
Held, D. (1991) Political Theory Today. California, Stanford University Press.
Jacobi, A. y Martens, K. (2007) “La influencia de la OCDE en la política educativa nacional”. En: Bonal, X, et. al. (comp.) Globalización y Educación. Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila.
Dejar un comentario