En el contexto de la pandemia por COVID-19, los adultos mayores han sido el grupo de riesgo que estuvo aislado y distanciado socialmente desde el comienzo, y hasta la actualidad. Muchas fueron las consecuencias psicológicas detectadas en este período, tales como miedo, soledad, depresión, alteraciones del sueño, incertidumbre, entre otras. Compartimos testimonios y estrategias para su abordaje.

Facebook Twitter Share

En el principio de esta pandemia los adolescentes fueron los invisibles.  Ellos se encuentran transitando ahora mismo las consecuencias sicológicas de la COVID-19 a nivel mundial. Miedo, rabia, soledad, tristeza, desamparo, son los sentimientos que muchos de ellos expresan. Traeremos a la luz efectos y posibles soluciones para acompañarlos. Y también advertencias sobre riesgos que se han incrementado considerablemente durante estos períodos especiales de cuarentenas y aislamiento social, como el ciberacoso, el grooming y la captación de los adolescentes por parte de sectas y cultores de discursos del odio.

Facebook Twitter Share

¿Qué sucedió con el confinamiento que nos impuso el virus SARS-Cov-2?; las respuestas abundan y serán diversas. Pero, seguramente, existe un punto de unión entre todos los relatos. Pasar mayor cantidad de tiempo en la cocina produjo un cuasi descubrimiento de momentos, aromas, metodologías que habían sido desplazadas por la velocidad de la normalidad que conocíamos.

Facebook Twitter Share

En los últimos años, se ha observado una tendencia a volver a lo tradicional. Particularmente durante el confinamiento provocado por la pandemia de COVID-19, nos encontramos en casa, con más tiempo disponible que de costumbre, aprovechando los días para elaborar platos caseros. Esta particular situación de estrés emocional, produjo la necesidad de recurrir a lo que se conoce como “comfort food”, o comida reconfortante, que es aquella que asociamos con la comida elaborada por nuestras madres. En este sentido, la elaboración de panes con masa madre, resulta valorada particularmente por su sabor, sus propiedades y características organolépticas.

Facebook Twitter Share

Nada más preciado que alguien haga juegos de palabras. ¿Cómo debería llamarme si me fanatizo con la masa madre? Y… si encima, tengo antepasados alemanes. Fineza, creatividad, insolencia, rebeldía; con esa forma de rebelarnos que todos quisiéramos…Todo eso, y más, es Ramón Garriga (a) Gluten Morgen, que de gluten, casi, casi, es el que más sabe.

Pero antes de dedicarse a hacer panes con sabor a pan, gracias a la masa madre, también le dio duro a la música electrónica. Polifacético, el señor Garriga.

De todo eso nos hablará en esta entrevista exclusiva para En Foco, la publicación oficial de divulgación científica e institucional de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.

Facebook Twitter Share

Los tiempos del coronavirus nos están marcando por noticias sorprendentes tal como la encuesta realizada por investigadores del CONICET en el mes de mayo. Los resultados arrojaron que el consumo de alcohol en la Argentina se incrementó tres veces en la época de aislamiento. Por un lado, se duplicó la cantidad de personas que no toman bebidas alcohólicas, pero por otro lado, aumentó tres veces más la cantidad de personas que ingieren alcohol todos los días. Por lo que se refiere al tipo de bebida alcohólica el consumo de vino se incrementó en un 40% y el de cerveza en un 25%. En esta última no está contemplada la cerveza artesanal ya que ha sido una situación desafiante para el rubro.

Facebook Twitter Share

La reflexión y el análisis sobre las nuevas mediaciones y los modos de trabajo en la pandemia permitirán no solo ajustarlos a las necesidades educativas actuales sino también capitalizar lo vivido en la esperada pospandemia. Los dispositivos de enseñanza remota de emergencia, metafóricamente, lograron extender el aula, pero ahora el desafío es extender el laboratorio. El Laboratorio extendido constituye, entonces, una clara alternativa para promover los aprendizajes de los procedimientos propios del quehacer profesional.

Facebook Twitter Share

Unas 660.272* personas se han recuperado de covid en la Argentina. Ahora bien, ¿cuántas de ellas pueden convertirse efectivamente en donantes? ¿Cuáles son los criterios para declararlas aptas?¿Por qué los pacientes a quienes se les aplica esta terapia experimental deben recibir dosis provenientes de distintos donantes? Si a los potenciales donantes la detección de anticuerpos anti-COVID les da negativo, ¿qué tipo de explicaciones les brindan para que se sientan tranquilos al respecto? En fin, una serie de dudas e interrogantes que hemos recogido a partir de la observación y el registro de diversos programas de TV abierta y de cable, así como interacciones en las redes sociales.

Invitamos a dos médicos especialistas en Hemoterapia e Inmunohematología, los doctores Oscar Torres y Zulema Torres, a que en un conversatorio especial para En Foco respondan a estas cuestiones, en clave de divulgación.

Facebook Twitter Share

Páginas

Boletines

Subscribase para recibir aviso de nuevas noticias.