Hasta ahora habíamos utilizado el término pandemia para referir la manifestación en la población mundial de la infección por SARS-CoV-2. Pero, para comprender mejor la situación, debemos conjuntarla con otros dos términos, uno de ellos, infodemia, ya conocido y extensamente difundido a partir de que en febrero de 2020 la OMS advirtiera sobre los efectos nocivos de ese tsunami de informaciones verdaderas, mezcladas con datos falsos, medias verdades e informaciones sesgadas. Y, como no hay dos sin tres, ahora debemos incorporar otro recientemente propuesto: sindemia. Esto nos habla de la complejidad del cuadro en la sociedad moderna y de los desafíos que enfrenta el diseño de políticas de salud pública.
Desarrollar una vacuna constituye el primer paso de la lucha contra el Covid-19. Una vez logrado, vendrá el siguiente desafío: enviar, distribuir y conservar cientos de millones de dosis ¿Qué cuestiones son importantes para tener en cuenta? ¿En qué situación se encuentra Argentina? El Profesor de la Cátedra de Inmunología, Dr. Emilio Malchiodi, cuenta todo en esta nota.
Las consecuencias para la salud pública generadas por la pandemia global de la COVID-19 también tienen un impacto directo en la salud de los trabajadores y, por consiguiente, en la resiliencia y la supervivencia de las instituciones, las empresas y de la economía de un país. Por ello, más que nunca, las medidas de prevención y control deben ser prioritarias para proteger al mundo del trabajo de la exposición a este riesgo biológico y evitar nuevos contagios, como ha destacado, ya en abril de 2020, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en una mesa virtual de diálogo en América latina1. En esta entrevista con el responsable del Departamento de Higiene y Seguridad de la FFyB se abordan las cuestiones que deben ser parte de la gestión de la seguridad y salud.
En el contexto de la pandemia por COVID-19, los adultos mayores han sido el grupo de riesgo que estuvo aislado y distanciado socialmente desde el comienzo, y hasta la actualidad. Muchas fueron las consecuencias psicológicas detectadas en este período, tales como miedo, soledad, depresión, alteraciones del sueño, incertidumbre, entre otras. Compartimos testimonios y estrategias para su abordaje.
En el principio de esta pandemia los adolescentes fueron los invisibles. Ellos se encuentran transitando ahora mismo las consecuencias sicológicas de la COVID-19 a nivel mundial. Miedo, rabia, soledad, tristeza, desamparo, son los sentimientos que muchos de ellos expresan. Traeremos a la luz efectos y posibles soluciones para acompañarlos. Y también advertencias sobre riesgos que se han incrementado considerablemente durante estos períodos especiales de cuarentenas y aislamiento social, como el ciberacoso, el grooming y la captación de los adolescentes por parte de sectas y cultores de discursos del odio.
¿Qué sucedió con el confinamiento que nos impuso el virus SARS-Cov-2?; las respuestas abundan y serán diversas. Pero, seguramente, existe un punto de unión entre todos los relatos. Pasar mayor cantidad de tiempo en la cocina produjo un cuasi descubrimiento de momentos, aromas, metodologías que habían sido desplazadas por la velocidad de la normalidad que conocíamos.
En los últimos años, se ha observado una tendencia a volver a lo tradicional. Particularmente durante el confinamiento provocado por la pandemia de COVID-19, nos encontramos en casa, con más tiempo disponible que de costumbre, aprovechando los días para elaborar platos caseros. Esta particular situación de estrés emocional, produjo la necesidad de recurrir a lo que se conoce como “comfort food”, o comida reconfortante, que es aquella que asociamos con la comida elaborada por nuestras madres. En este sentido, la elaboración de panes con masa madre, resulta valorada particularmente por su sabor, sus propiedades y características organolépticas.
Nada más preciado que alguien haga juegos de palabras. ¿Cómo debería llamarme si me fanatizo con la masa madre? Y… si encima, tengo antepasados alemanes. Fineza, creatividad, insolencia, rebeldía; con esa forma de rebelarnos que todos quisiéramos…Todo eso, y más, es Ramón Garriga (a) Gluten Morgen, que de gluten, casi, casi, es el que más sabe.
Pero antes de dedicarse a hacer panes con sabor a pan, gracias a la masa madre, también le dio duro a la música electrónica. Polifacético, el señor Garriga.
De todo eso nos hablará en esta entrevista exclusiva para En Foco, la publicación oficial de divulgación científica e institucional de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.
Los tiempos del coronavirus nos están marcando por noticias sorprendentes tal como la encuesta realizada por investigadores del CONICET en el mes de mayo. Los resultados arrojaron que el consumo de alcohol en la Argentina se incrementó tres veces en la época de aislamiento. Por un lado, se duplicó la cantidad de personas que no toman bebidas alcohólicas, pero por otro lado, aumentó tres veces más la cantidad de personas que ingieren alcohol todos los días. Por lo que se refiere al tipo de bebida alcohólica el consumo de vino se incrementó en un 40% y el de cerveza en un 25%. En esta última no está contemplada la cerveza artesanal ya que ha sido una situación desafiante para el rubro.
Páginas
Boletines
Subscribase para recibir aviso de nuevas noticias.